lunes, 9 de junio de 2014

Desde la “Capital nacional del arpa” saludos en el día Nacional del Arpa

Por decreto N.o 17488 del año 1997 quedó establecido como “Día Nacional del Arpa Paraguaya” el 9 de junio de cada año, en conmemoración del fallecimiento del gran cultor del arpa paraguaya; el guaireño don Félix Pérez Cardozo y por Decreto Ley 3844 se le declaró al departamento del Guairá como "Capital nacional del arpa" y a la ciudad de Félix Pérez Cardozo como "Cuna del arpa paraguaya".  
El arpa paraguaya es un emblema cultural que representa no solamente al Guairá o Paraguay como nación y a su música tradicional, sino que también a los ideales que contribuyen a una noción colectiva de paraguayidad. El arpa se constituye en un aspecto fundamental del orgullo que los paraguayos sienten hacia el territorio nacional, la memoria histórica colectiva, la realidad bilingüe de los idiomas Guaraní y Español, los paisajes naturales, y el rico legado de las tradiciones folclóricas.
Las melodías, las armonías, los ritmos, los textos de poesía, e inclusive los títulos de las canciones, en conjunción con el arpa, evocan en el oyente paraguayo nociones de identidad y de sentimientos de afecto por los valores y tradiciones que constituyen su paraguayidad.
Según historiadores  las primeras arpas fabricadas en el continente Americano fueron construidos en el Guaira.
En Guairá nacieron, crecieron y se afianzaron muchos de los más grandes arpistas del Paraguay y del mundo.
Aires de la región guaireña se convirtieron en las más bellas y mundialmente famosas composiciones para el arpa.
Sus autores, guaireños. 
Del Guairá proviene la transformación física del arpa que quedó de la época misionera, hasta llegar a la forma actual, que tiene un sonido característico, que se identifica fácilmente como el sonido del arpa paraguaya, hecho que le hace universal.
Algunos ejemplos (y esto no es más que un breve, ligero recuento): 
*Félix Pérez Cardozo: es el mitâ guasu que reivindicó la imagen del arpista, que antes de él era considerado como un músico menor, no deseado para esposo de las niñas de buena familia. Su calidad artística y su personalidad le permitieron a Pérez Cardozo un gran éxito en la entonces meca artística continental, Buenos Aires. Y eso sirvió para que se mirara de otro modo a quienes en el Paraguay pulsaban ese instrumento. La belleza de sus composiciones para el arpa, su estilo, su genialidad como tañedor, lo convierten en un músico inmortal. Inmortal como su centenar de obras; entre ellas, El sueño de Angelita, Llegada, Kotymi, Tren lechero, Angela Rosa, En ti hallé consuelo, Ahechagau nde ratypykua, su versión para arpa de Pájaro campana, etc. El nació en Hyaty, pueblecito del Guairá que hoy lleva su nombre. 
*Prudencio Giménez: excelente arpista, compositor y además dramaturgo, es autor de obras briosas para el arpa, como Caturi Abente (uno de los temas más grabados en los últimos años y continuamente utilizado para realizaciones coreográficas), Adiós a Itakyry (una de las más bellas composiciones del repertorio para arpa paraguaya), etc. Transitó una brillante trayectoria internacional (inicialmente Argentina, luego Estados Unidos de América y toda la América del Sur). Integró famosos conjuntos, con Pérez Cardozo, Herminio Giménez, el dúo Melga-Chase, etc. Nació en Villarrica. 
*Herminio Careaga Peralta: maestro de maestros. No sólo fue un estupendo intérprete y compositor, sino que también formó a numerosos arpistas que luego brillaron en escenarios nacionales y extranjeros. Entre ellos: Digno García (autor de Cascada y arpista del primer trío Los paraguayos, junto a Luis Alberto del Paraná y Agustín Barboza), Sergio Cuevas, Marcelino Romero, Rufino Candia, Diego Sánchez Haase, Francisco Giménez y un centenar más. Nació en Villarrica.

*Cristino Báez Monges: fue apodado las manos brujas del arpa paraguaya, por la rapidez y precisión del movimiento de sus manos mágicas, para generar un torrente de sonidos maravillosos en cada ejecución. Su digitación vigorosa, limpia, expresiva marcó un estilo bien característico, propiamente suyo. Sus obras constituyen clara manifestación de ese estilo: Lo mitâ sapukái, Cantar del viento, Cerro Acatî , Soy guaireño, Avya jave, Danza guaireña, Pai alcancíay numerosas más. Nació en el guaireño Hyaty, pueblo hoy denominado Félix Pérez Cardozo. 
*Enrique Samaniego, también es creador de un estilo interpretativo, muy admirado por paraguayos y extranjeros. Su larga y fecunda vigencia en conjuntos muy arraigados en el gusto popular, como Los tres del Paraguay, permitieron el disfrute de su estilo en programas de TV, discos, etc. Entre sus obras más gustadas figuran: Boyerito, Karai Chivé, Paso Yobái, Despertar de mi aldea, Danza del colibrí, A Villa Pastoreo, Clelia Carolina, etc. Nació en Paso Yobái, Colonia Independencia, Guairá. 
*Alejandro Villamayor: era considerado el campeón de las picaditas (punteo rápido en las cuerdas del arpa). Brillante tañedor e inspirado compositor de piezas como Piririta, La codiciosa, Korapy ajeno, Eju lune, Mañanitas paraguayas, etc. Nació en Carovení Nuevo, Guairá.
*Abel Sánchez Giménez: es un estilista delicado, pulcro, sensitivo. Autor de maravillosas melodías, como Motivo de un día de lluvia, Jeroky jave, La bailarina, etc. También es un destacado luthier que desarrolló aspectos importantes del arpa. Como intérprete recorrió Europa, América, Asia y África, integrando conjuntos, como el de Los Indios. Nació en Mauricio José Troche, Guairá. 
*Albino Quiñónez: hijo del tañedor chae (empírico) Juan Quiñónez, de quien aprendió las primeras lecciones. Es uno de los primeros músicos paraguayos que actuaron en Europa, junto a Eladio Martínez y Emigdio Ayala Báez. Londres, París, Madrid fueron escenarios de su éxito. Con el conjunto de Cristóbal Cáceres actuó entre París y Bagdad, por diversos países del Asia. Es autor de Mitâ ñembosarái, Tukaê, etc. Nació en Itapé, departamento del Guairá.
*Santos González: es otro aporte de los surcos de Hyaty. Tocó el arpa desde muy niño. Cristino Báez Monges lo recordaba siempre con admiración, porque lo veía aún niño pasando frente a su casa, sobre el lomo de un caballo, galopando con su arpa a cuestas, yendo a alguna actuación. Recordaba que en su valle le llamaban Mitai lomero. Fue durante muchos años el arpista del conjunto Los Paraguayos, junto al gran Luis Alberto del Paraná.
*Pablito Morel: actuó como arpista presentando repertorio paraguayo e internacional en Europa, Lejano Oriente, África, etc. Nació en Hyaty
*Carmencita Villalba: nació en Villarrica. Es considerada la primera arpista profesional del Paraguay. Compuso, entre otras, Mamópa reime, Eju jey chendive, Kai puka, etc. 
*Lupo Encina: A los once años de edad compuso su primera obra, Kaundy poty. Actuó en más de 60 países de los cinco continentes. Incluyendo Vietnam, durante la guerra en ese país. Nació en Kaundy, distrito de Félix Pérez Cardozo, Guairá.
Hay, además, una larga lista de experimentados y de jóvenes arpistas guaireños, todos ellos muy meritorios, cuya mención haría muy extenso este recuento, ¡son más de cien! Al decir de Mario García Siani en la nómina de excelentes músicos de la nueva generación destacan dos nombres: el de Diego Sánchez Haase, hoy prestigioso director de orquesta y compositor y el de Francisco Giménez, intérprete exquisito, de un estilo pulcro, fino, pero vigoroso y campestre a la vez, que en América, Europa y Asia, sea en conciertos personales o en festivales internacionales de folklore representando a CIOFF Paraguay, hizo sentir las vibraciones profundas del alma paraguaya y tuvo el privilegio de realizar maravillosas grabaciones con el maestro Oscar Nelson Safuán.
De la cuenca del Guairá fluyeron las más hermosas y mundialmente admiradas composiciones creadas para el arpa. Las mencioné más arriba junto al nombre de sus respectivos autores. ¡Y la lista sigue con más de mil obras maravillosas!
Desde Guairá y por guaireños se genera la transformación física del arpa, que permite hoy disfrutar de un sonido característico y que se identifica como el del arpa paraguaya, hecho que le hace universal. El primer significativo aporte fue el de Félix Pérez Cardozo, quien contó para ello con la valiosa ayuda del artesano Epifanio López, también guaireño. Al arpa existente de 32 cuerdas le agregó cuatro más, encajando dichas cuerdas dentro del clavijero y no al costado, como tenía el arpa popular hasta entonces. Epifanio López, ingenioso luthier, fue trabajando poco a poco en la transformación interna del instrumento, siguiendo indicaciones de Pérez Cardozo, quien incluso llegó a pedirle un arpa de 40 cuerdas para agregarle matices al bordoneo durante la interpretación de Pájaro campana. El cabezal, el clavijero, el cuerpo de la caja de resonancia, fueron campos de paciente experimentación. El resultado es el arpa paraguaya tal como la conocemos hoy. Epifanio López tiene a su vez el mérito de haber formado a otros artesanos que siguieron fabricando arpas. Esa cadena de artesanos que forman a gente de la nueva generación sigue hasta hoy.
Cristino Báez Monges trabajó esencialmente sobre el cabezal, le dio una curvatura especial que influye sobre la tensión de las cuerdas, logrando así un sonido más brillante y vigoroso. Patentó su aporte y lo aplicó en la fabricación del arpa con su marca: Pájaro campana, que logró renombre internacional por su sonido. 
Abel Sánchez Giménez también introdujo innovaciones en la construcción del arpa. Por ejemplo, hizo un arpa de 75 cuerdas para ayudar a vencer la limitación del arpa tradicional, que no posee semitonos. O el trabajo sobre la caja para instalación de cuerdas a exacta distancia, en pos de un mejor sonido. También diseñó un arpa con teclas laterales metálicas que posibilita el paso inmediato de un tono a otro, para superar así el otro gran problema en la ejecución del instrumento tradicional: el cambio de tono o afinación. Otros arpistas y artesanos guaireños también desarrollaron diversas transformaciones, siempre en la búsqueda de sonidos más limpios. 
Hoy día, cientos de arpistas profesionales paraguayos se presentan regularmente a través de Latinoamérica, Europa, Japón y otros países, y miles de ciudadanos del mundo cultivan este instrumento y a su música.
(Fuente: Mario García Siani* Delegado de CIOFF Paraguay (Minga Porâ, Alto Paraná)/ abc color/ Ecosdelparaguay.com/ libro Arpas Guaireñas, Antonio García, Marino Aguilar, Melanio Gómez y Pedro Paredez)


viernes, 6 de junio de 2014

Sabias que el primer partido Nazi fuera de las fronteras germano-austriaca se fundó en la Colonia Independencia (Guaira)

Segùn el escritor guaireño Alfredo Seiferheld en su libro "NAZISMO Y FASCISMO EN EL PARAGUAY (1939-1945)"; el fascismo y el nacionalsocialismo comenzaron a penetrar en el Paraguay a fines de los años veinte, cuando se fundaron en Asunción, en 1928, la primera sección local del "fascio" y en la Colonia Independencia el primer partido nazi fuera de las fronteras germano-austríacas. Ello sin olvidar la fundación, en ese mismo año, del Partido Comunista Paraguayo, al amparo -como los demás núcleos- de uno de los, más positivos períodos de democratización que vivió el Paraguay a fines del gobierno de Eligio Ayala y principios del de José P. Guggiari.
Desde comienzos de los años treinta, Latinoamérica se sumerge en la efervescencia de las ideologías que pugnan por ganar terreno en sus naciones. La toma del poder por Adolf Hitler en Alemania, en 1933, contribuye en favor de la derecha. El triunfo del Frente Popular Español, en los comicios de febrero de 1936, fortalece a la izquierda. Entretanto, el Paraguay y sus vecinos, especialmente aquellos que contaban con fuertes minorías de origen germano, se ven invadidos por una sutil propaganda, dispersada por las Legaciones del Reich y por sus agentes políticos y comerciales. Frutos de ella, surgen también aquí las organizaciones nazis, con pretensiones de formar las quintas columnas en correspondencia con lo que ocurría en Europa.
Los gobiernos del coronel Rafael Franco (1936-1937) y de Félix Paiva (1937-1939) no quedan al margen de la presión totalitaria ítalogermana, que hace también escuela en importantes sectores del Ejército y en algunos círculos políticos e intelectuales donde la disciplina, el orden y el trabajo son valores apetecidos.
En todo el país se habían formado células Nacionalsocialistas, especialmente en los puntos de población alemana, aún cuando muchos de sus componentes eran ya paraguayos de segunda o tercera generación, consustanciados con su vida e idioma. Para 1938, existían miembros del Nacionalsocialismo en Asunción, Colonia Independencia, Encarnación, Hohenau, Alborada, Cambyretá, Bella Vista, Obligado, Jesús, Yegros, Villarrica, San Bernardino y Villa de San Pedro. 
Los nazis tenían en el Paraguay dos motivos de "orgullo": al hecho de haberse formado aquí el primer partido nazi de América, podían añadir el primer intento, todavía en pleno siglo XIX, de establecimiento en estas tierras de la primera colonia "aria" del mundo, a cargo de Bernard Foerster. Su "Nueva Germania", fundada en 1887, no debía estar contaminada con sangre semita. Su cuñado, Friedrích Nietzsche, maldeciría aquella iniciativa negándose a acompañar a su hermana, con quien Foerster estaba casado, a vivir al Paraguay. "Probablemente tu difunto marido ha contaminado en tal forma el Paraguay con su plaga antisemita que debe ser un lugar tan malo para vivir como Alemania", le escribiría a ella el filósofo, en su peculiar estilo, poco después del suicidio del pionero antisemita, ocurrido en Paraguay en 1889.

Es sabido que luego de la Segunda Guerra Mundial, en nuestro país se afincaron o pasaron parte de sus vidas varios excombatientes de la Alemania Nazi, entre ellos, Joseph Mengele apodado "El ángel de la muerte", Eduard Roschmann "el carnicero de Riga", fallecido en Asunción, entre otros.
FUENTE: "NAZISMO Y FASCISMO EN EL PARAGUAY (1939-1945)" del guaireño Alfredo Seiferheld 

domingo, 30 de agosto de 2009

El Teatro en Villarrica

El arte teatral se ha destacado también en Villarrica desde su época de fundación. Los primeros en introducir el arte dramático en Villarrica fueron los padres franciscanos, quienes representaban con los feligreses obras de contenido religiosos en Semana Santa y en Navidad. Se tienen datos que allá por 1.912 un grupo de españoles que vivían en Villarrica formaron la “Asociación Patriótica Española” y allí conformaron el conjunto teatral “CERVANTES”. Entre los fundadores están Antonio Micó, José Guillén, Carmen Riera y entre los jóvenes que hicieron teatro en dicha época se citan a Guillermo Harrison, Dolores Fernández, Silveria Rufinelli entre otros. Entre las primeras obras se citan “Tierra Baja”, “Cuarto mandamiento”, “La agonía de Colón”, y “Los pantalones” bajo las direcciones de Mauricio Zefrank y Alberto Gómez.  
En la década del 20 se representaron obras teatrales con Arminda Echeverría, Fulgencia Ocampos, Ivon Poissón, y Ernesto Meaurio, Maria Luisa Casartelli, Carlos Papalucá, Abrahán Bogado, Pancho y Evaristo Fernández, Elsa Carísimo, entre otros. Entre las obras  se pueden citar, “Cobardía”, “Las dos jóvenes de mamá”, y “Al mejor postor”.
Allá por la mitad de la década del veinte el gran teatrero Roque Centurión Miranda  vivió en Villarrica y dirigió a jóvenes de la capital guaireña.
Luego de terminada la Guerra del Chaco allá por 1937, empujado por el recuerdo de su tierra natal vuelve el periodista, escritor, músico y dramaturgo Federico Riera a Villarrica y realiza una intensa actividad cultural, llegando a formar varios elencos teatrales. Formando también a los jóvenes en la música y el recitado, siendo la mayoría de ellos alumnos de colegios secundarios de la capital guaireña.   
El Centro Regional de Educación en la década del 60 y 70 bajo las direcciones de Miguel Zarza y Angelina Pastore de Luna presentaron varias obras teatrales que incluso se llevaron a escenificar en Asunción con mucho éxito.
En esa época también se destaca la actividad teatral de la Academia Literaria que organizaba el Prof. Dr. Ramiro Domínguez con sus alumnos del Colegio Gimnasio Paulino, denominado Teatro de Verano.
En el año 1984 se crea la Escuela Municipal de Teatro durante la Administración Municipal del Dr. Nery González. El chileno Baigorri dirigió a un grupo de jóvenes integrado por Gloria y Elsi Filippi, Janice Ayala, Eugenio Furller, Susana Céspedes, Antonia Amarilla, Rubén Martínez, Fredy Vera, Antero Prieto, Vidal Pintos, para luego integrarse al Elenco Municipal de Teatro Antonio García, Charles Espinola, Carlos Duartes, Pedro Paredes, Teresita y Leticia Ayala, Judith Martínez, Gustavo Traversi, Maggi Narváez, Ramón Alderete, Eugenio Galeano, entre otros. 
Entre las obras representadas en la década del ochenta podemos citar “Tartufo”, “Cantata heroica a Pedro Juan Caballero”, “El crimen de Tintalila”,  “La Madama”,  “El Solteron”, “Zarzuela Raida Potí”,  “Punto de partida”, “El grito del Luisón” entre otros. El elenco junto a las obras teatrales viajó al exterior como la Rca. Argentina, Chile y la Republica de Cuba.   
Dirigieron obras teatrales en el Elenco Municipal; el Gral. Solano Gamarra, Don Miguel Zarza, Blas Alcaraz, Miguel Gómez, Antonio García, y Cristián Olmedo.
Actualmente funciona la Escuela Municipal de Teatro dependiente de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villarrica con dos Talleres. El Taller Infantil de Teatro dirigida por la Prof. Antonia Amarilla y el Taller de Arte Dramático Juvenil conducido por el Prof. Pedro Juan Paredes Arguello.
Entre las obras dirigidas y escenificadas por la Prof. Antonia Amarilla están “Hanssel y Gretell”,    “Alicia en el país de la maravilla”, “Una linda historia de navidad”, “Homenaje a Manú” y otros.
El Taller de Arte Dramático Juvenil representó, “La serenata de Manú”, “En mi casa canta el gallo”, “Zarzuela Raida Poti”, “Pancha Garmendia”, “El día en que murió Sultán”, “Estación Villa Rica” escenificada por primera vez en la misma Estación de ferrocarril de Villarrica,  entre otras piezas teatrales.
El Elenco Juvenil todos los años viene participando del Festival Nacional Juvenil de Teatro con obras teatrales que también representan para el publico guaireño y los estudiantes de la región.
En mayo del 2.007 se presentó el libro “Teatro Histórico” de las autorías del Prof. Pedro Paredes y Clara Liliana Gallinar de Benítez  con los textos de las obras teatrales “El día en que murió Sultán – El ocaso del Dr. Francia” y “Pancha Garmendia-¿ Heroína.......conspiradora?; Obras representadas por el Taller Juvenil entre el año 2005 y 2006. 
Desde el año 2.008 por iniciativa de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villarrica se reactivó el Elenco Municipal de Teatro, contratando los servicios del Prof. Pedro Paredes para dirigir al grupo. En mayo del 2.008 se estrenó la Comedia Falsa imagen y para octubre se estará presentando   la obra teatral San Fernando de Alcibíades González Delvalle.
En mayo de 2.008 se presentó el libro Comedias Breves – Sainetes y monólogos de autoría del Prof. Paredes.
Entre los actuales actores y actrices del Elenco Municipal dirigidos por el Prof. Pedro Paredes están Wilder Fariña,  Ana Liz y Tatiana Resquin, Moisés Gómez,  Gerardo Talavera, Wilson Marín, Alice Narváez,  José Villalba, Liz Victoria Medina, Clara Martínez, Jorge Fernández, Adriana Jiménez, Mirna Benítez, Diego Prieto, Ananio Báez, Aldo Duarte entre otros.   
Desde el año 2.006 viene funcionando la escuela de teatro del Centro español de Villarrica con los grupos infantil y juvenil bajo la Dirección de la Prof. Ana García.        
Entre el 4, 5 y 6 de Septiembre del 2.008 Villarrica fue sede del 1er. Encuentro Nacional de las Artes Escénicas – Teatro con la participación de unos elencos de todo el país como; “Koreko gua” de Paraguari, Compañía Teatral “Candilejas” de Itagua, “Torni Teatro” de Piribebuy, “Job 3” de Santaní, “Maja” de Luque, “Tupa rendá” de Abai, Elenco Teatral de Pedro Juan Caballero, Elenco la+cara de Asunción, tres cuentas cuentos internacionales (Argentina, Perú y Uruguay), Elenco del Ayuntamiento Teatral de Cnel. Oviedo, y de Villarrica los elencos del “Centro Español” (Infantil y Juvenil bajo dirección de Ana García), “Grupo Teatral Mitai Vyaha”, “Candilejas” del Colegio Nacional, “Paila jeherei”, Escuela Municipal de teatro con sus talleres “Infantil” (Dirección de Antonia Amarilla) y “Juvenil” y el Elenco Municipal de Teatro (Dirección del Prof. Pedro Juan Paredez.    
En octubre del 2.008 la nueva Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES) creo el Elenco de Teatro de la UNVES, conformado por alumnos, docentes y funcionarios bajo la Dirección del Prof. Pedro Juan Paredez Arguello representando las obras “El gaucho Gua´i” y “Circo” de Carlos Piñanez.       
En el 2014 la academia "EL ESTUDIO" de Asunciòn abre cursos de teatro para niños, jóvenes y adultos en el club El Porvenir Guaireño
La Sra. Benjamina Ortigoza de Garcia y Pedro Paredez lanzaron libros de teatro y clolaboran con sus obras de teatro para que representen los elencos.  
Entre los grandes hombres y mujeres de teatro nacidos en Villarrica y que siguen trabajando por el arte dramático podemos citar a Agustín Núñez, Emilio Barreto, Maluli Vera, Rosmary Boggino, entre otros.